LOS VIEWPOINTS Y LA TÉCNICA DE COMPOSICIÓN
Amor y muerte en la creación actoral
OBJETIVOS
Descubrir a través de la práctica los viewpoints de tiempo (tempo, duración, respuesta cinética y repetición) y trabajar sobre ellos para modificar la acción.
Descubrir a través de la práctica los viewpoints de espacio (arquitectura, topografía, relación espacial, forma y gesto) y trabajar sobre ellos para modificar la acción.
Descubrir en la acción actoral la presencia de los nueve viewpoints.
Entender la acción actoral como un fenómeno que se desarrolla en el espacio y en el tiempo.
Analizar el tiempo y el espacio como elementos modificadores de la acción.
Conocer a través de la práctica distintos procedimientos de montaje y técnica de composición.
METODOLOGÍA
El proceso de trabajo se basará en ayudar al actor o al director a comprender y experimentar que la línea de acción puede ser creada y modificada a través de la intervención en la misma con los viewpoints, así como generar procedimientos que favorezcan el proceso creativo y compositivo.
Se emplearán para las prácticas diferentes propuestas sugeridas por el docente, inspiradas en distintas obras del cine clásico y contemporáneo. Paralelamente se trabajará sobre material que propondrán los alumnos a partir de fuentes creativas propias.
Es imprescindible para las sesiones la utilización de música, vestuario y algunos objetos que aportarán los alumnos.
El participante será capaz de trabajar sobre los contenidos una vez finalizado el curso y podrá aplicarlos a su trabajo personal.
Los Viewpoints son un vocabulario que ayuda al actor a generar significado en la creación del personaje, sea cuál sea el estilo, género, época… Son una herramienta a través de la cuál exploramos la partitura de acciones físicas y vocales de nuestro personaje y la situamos en el tiempo y el espacio de la acción. Conectan al actor con la expresión y comunicación del material sobre el que trabaja de una forma práctica y directa.
La Técnica de Composición es un procedimiento para seleccionar y ordenar los distintos elementos en la creación de una obra. Nos ayuda a conectarnos con nuestros propios sentimientos y pensamientos acerca del material. Con la Técnica de Composición creamos estructuras que nos permiten trabajar desde nuestros impulsos e intuiciones. Es también una metodología para generar, definir y desarrollar el vocabulario teatral que se utilizará en una determinada obra. Es una metodología alternativa de escribir a la de estar aislado, sentado en un cuarto frente al ordenador; es escribir con un grupo de personas en movimiento y acción. En el trabajo de composición estudiamos y utilizamos los principios de otras disciplinas y los adaptamos a nuestro trabajo. Por ejemplo, de la música: podemos preguntar cuál es el ritmo de un momento, o cómo sería la interpretación si la basamos en la estructura de la Fuga; o cómo funcionaría una Coda y decidir si debemos añadir una o no… Si pensamos por ejemplo en el cine, podemos preguntarnos: ¿Cómo escenificamos un primer plano? ¿y un plano general? ¿un travelling circular, uno de seguimiento?… Al aplicar principios de otras disciplinas ponemos a prueba nuestras posibilidades técnicas y creativas.
Óscar Codesido es Titulado Superior en Interpretación en la RESAD de Madrid. En 2003 es seleccionado para participar en el Programa de Entrenamiento de actores de la SMAT (Suzuki Method of Actor Training) en Japón, bajo la dirección de Tadashi Suzuki.
En 2007 participa en el Programa de Entrenamiento de actores de la SITI COMPANY en New York, bajo la dirección de Anne Bogart.
Ha trabajado en siete espectáculos profesionales en el Teatro de Cámara de Madrid, bajo la dirección de Ángel Gutiérrez:
- El Tío Vania, de Antón Chéjov, en el papel de Doctor Astrov. Año 1999.
- El Maestro de Danzar, de Lope de Vega, en el papel de Aldemaro. Año 2000.
- La Voz del Poeta, recital de poesía. Año 2000.
- Mozart y Salieri, de Aleksandr Pushkin, en el papel de Mozart. Año 2001.
- Los Escándalos de un Pueblo, de Carlo Goldoni, en el papel de Tita Nane. Año 2001.
- Pasos y Entremeses de Lope de Rueda, Cervantes y los Hermanos Álvarez Quintero en los papeles de Loero y Compadre. Año 2002.
- El Pelícano, de August Strindberg, en el papel de Federico. Año 2002.
Ha realizado varios intercambios de trabajo con compañías e instituciones como el Workcenter de Jerzy Grotowski y Thomas Richards, Pontedera, Italia; el Instituto Grotowski, Wroclaw, Polonia; con la compañía Irlandesa Nervousystem, entre otros.
En 2011 dirige en la ESAD de Galicia el proyecto de investigación “Aletheia I”, que tiene como objetivo el desarrollo de las competencias básicas del actor.
Se ha doctorado en la Universidad de A Coruña, con una tesis sobre el Método de Acciones Físicas de Stanislavsky y la Técnica de Composición de Anne Bogart.
Ha realizado varios seminarios internacionales con personalidades como Nang Gey Pin, Zygmunt Molik, Helen G. Rowson, Jim Slowiak y Jairo Cuesta.
En Mayo de 2014 es invitado a la Facultad de Drama de la Universidad de Exeter, donde imparte un workshop sobre técnica de composición y entrenamiento actoral.
En Febrero de 2015 es invitado a la Escuela Superior de Música y Artes Escénicas de Porto, donde imparte un Workshop sobre Técnica de Creación.
En Mayo de 2015 es invitado a la Escuela Superior de Teatro y Cine-matografía de Lisboa, donde imparte tres master class de Interpretación.
Óscar Codesido es monitor de Muay Thai, tiene un entrenamiento continuado en artes marciales y técnicas de movimiento (Suzuki y Viewpoints).
Desde 2008 hasta la actualidad es Profesor de Interpretación en la ESAD de Galicia.