Noticias de Hoy
ARTURO TAMAYO
Fecha: 29/09/2015
Horario: 22:00

Arturo Tamayo dirige a la OSG, en Santiago de Compostela

Arturo Tamayo dirige a la OSG, en Santiago de Compostela.

Tres piezas para orquesta… Fiel a su habitual cita con las Xornadas de Música Contemporánea, la Sinfónica de Galicia se pone a las órdenes de un nombre de prestigio como Arturo Tamayo (compositor y director especialmente preocupado por la difusión de la música contemporánea) para ofrecer un programa variado en el que la música estocástica representada en la figura de Iannis Xenakis (estreno en España de su Metastaseis para 61 músicos) preludia la interpretación de la póstuma Clamores y alegorías del alumno gallego de Xenakis, Enrique X. Macías, y de las poéticas, líricas y luminosas Tres piezas para orquesta escritas por el maestro de la Segunda Escuela de Viena Alban Berg en uno de sus grandes momentos.

ORQUESTRA SINFÓNICA DE GALICIA
ARTURO TAMAYO director

Iannis Xenakis (1922-2001)
Metastaseis * (1953-54)
Enrique X. Macias (1958-1995)
Clamores y alegorías (1995)
Alban Berg (1885-1935)
Drei Orchesterstücke, op. 6 (Tres piezas para orquesta) (1913-15)
Präludium (Preludio): Langsam
Reigen (Ronda): Anfangs etwas zögernd - Leich beschwingt
Marsch (Marcha): Mässiges Marschtempo

Matemáticas y arquitectura
La música estocástica surge a mediados de los años cincuenta como reacción al serialismo integral o al ultraracionalismo representado por compositores como Pierre Boulez, Olivier Mesiaen o Luigi Dallapiccola. Basada en procesos matemáticos, es música creada a partir de tres parámetros principales: intentar encontrar y adaptar los sonidos naturales, someter estos sonidos naturales a unas normas para poder componer y la voluntad del autor al componerla. Junto a John Cage, Iannis Xenakis fue uno de los principales impulsores de este tipo de música que se inspiró en las Leyes de Poisson, la Cinética de Gases y el cálculo de probabilidades, aplicando esas reglas a los timbres y las estructuras que irán guiándole a través de la composición de sus obras. Así, a través de la línea recta, aparece el glissando que le ayuda a construir estructuras sonoras que más tarde llevará a la arquitectura y con el pizzicato intenta asemejar la sensibilidad de las moléculas de gas. Compuesta entre 1954 y 1955 y dedicada a Maurice le Roux, Metastasis está inspirada en la visión del tiempo de Albert Einstein y el recuerdo del compositor de los sonidos de la guerra, y estructurada sobre las ideas matemáticas de Le Corbusier. Es un punto de inflexión entre la música clásica (incluída la música serial) y la música formalizada en la que compositor de origen griego introduce algunos nuevos conceptos como la orquesta dividida al máximo: 61 músicos tocan 61 partes diferentes; el uso sistemático de glissandos individuales, independientemente de la masa orquestal, crea espacios sonoros que evolucionan continuamente, comparables a superficies y volúmenes regulados; las estructuras e intervalos, la longitud de dinámicas y tonos combinados con progresiones geométricas y la correlación de los sonidos ‘en filas’.

Estreno póstumo
De formación musical inicialmente autodidacta, el vigués Enrique X. Macías estudió música electrónica en primer lugar en Finlandia y más tarde en la Academia de Música de Cracovia, hasta que en 1983 recibe lecciones del maestro Iannis Xenakis. Colaboró con el Instituto de Sonología de Utrecht y trabajó en el Grupo de Investigaciones Musicales de París (INA/GRM). Obtuvo el Premio Cristóbal Halffter y en 1987 recibió de la Fundación Juan March el Premio de la Tribuna de Jóvenes Compositores. La muerte le sorprende el 4 de noviembre de 1995 cuando concluye Clamores y Alegorías, una obra sinfónica encargo del Festival de Canarias para su edición de 1996. Fue su colega y amigo Miguel Azguime quien realizó la puesta a punto de los materiales que dejó Macías para poder que la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y Adrian Leaper pudiesen estrenar la obra. Así la describió en su crítica de ABC, José Luis García del Busto: ”Es permanente y grande, muy grande, el interés tímbrico. El juego de interrelaciones entre los timbres y entre las células temáticas supone un trabajo compositivo muy fino e inteligente. Todo funciona como si se tratase de una macro-obra camerística, ya que el papel de cada orquesta y, dentro de cada una de ellas, el de cada familia, y aún el de cada instrumento, es diferenciado y sutil. Son poco más de veinte minutos substanciales de reconcentrado interés musical y, a pesar de la abstracción del lenguaje de su autor, la partitura es de una expresividad que llega a ser emocionante en el hermosísimo final”.

Lirismo atonal
Alban Berg fue discípulo de Arnold Schönberg y ambos y Anton Webern formaron la Segunda Escuela de Viena, iniciativa creadora musical de especial significación que se desvinculó del marco del sistema tonal clásico en el período anterior a la Primera Guerra Mundial. Con una estética básicamente expresionista, la Segunda Escuela de Viena dio origen a una música totalmente atonal, desarrollando más tarde un nuevo sistema compositivo llamado dodecafonismo y fundado en la agrupación del material sonoro en series de doce sonidos en los que una nota no puede ser repetida sin haberse situado previamente las once restantes de la serie para dar un orden y coherencia a su aparentemente anárquico y caótico lenguaje atonal. Las Tres piezas para orquesta, op. 6 de Alban Berg, compuestas en 1914, combinan el lenguaje de la atonalidad con la tradición del romanticismo tardío. La clara influencia de Gustav Mahler se manifiesta en la brillante orquestación, la minuciosa selección de timbres sonoros y los inesperados cambios de líneas melódicas. De ambiente tenso y dramático, la obra genera una especie de congoja y desorientación, estableciendo un paralelismo musical con la realidad deformada de la pintura expresionista. El lenguaje de Berg presenta un mundo irracional, pero de honda sensibilidad humana, a través de alusiones nostálgicas del romanticismo junto con los más duros extremismos musicales de la atonalidad. El final de la partitura es una obra maestra de abigarrada textura y sutil armonización que requiere de un gran virtuosismo por parte de la orquesta, en especial de metales y percusión. Alban Berg alcanza en esta obra uno de sus grandes momentos, lleno de viva poesía, color orquestal y luminosidad.

ORQUESTA SINFÓNICA DE GALICIA
Creada en 1992 por el Ayuntamiento de A Coruña, ciudad en cuyo Palacio de la Ópera tiene su sede, la Orquesta Sinfónica de Galicia (OSG) es una de las agrupaciones orquestales de mayor proyección en España. Su director titular desde la temporada 2013-14 es Dima Slobodeniouk y Víctor Pablo Pérez su director honorario. La OSG ha sido orquesta residente del Festival Rossini de Pésaro entre 2003 y 2005 y del Festival Mozart de A Coruña desde su creación en 1998. Ha realizado varias giras por Alemania y Austria y ofrecido conciertos en las mejores salas y ciclos de conciertos españoles. En 2007 realizó su primera gira por América del Sur, con conciertos en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Montevideo, y a finales de 2009 se presentó en la histórica sala del Musikverein de Viena. La OSG cuenta habitualmente con solistas como Anne-Sophie Mutter, Maurizio Pollini, Krystian Zimerman, Gil Shaham, Sarah Chang, Grigory Sokolov, Leonidas Kavakos, Arcadi Volodos, Maria João Pires, Frank Peter Zimmermann, Mischa Maisky o Christian Lindberg, entre otros. Con la OSG han cantado Alfredo Kraus, Teresa Berganza, Plácido Domingo, María Bayo, Ainhoa Arteta, Juan Diego Flórez, Simon Estes, Mirella Freni, Ann Murray, Amanda Roocroft, Ildar Abdrazakov, Hildegard Behrens, Eva Marton, Giuseppe Giacomini, Philip Langridge, Carlos Chausson, Raúl Giménez, Isabel Rey, Carlos Álvarez, Ana María Sánchez, Giuseppe Sabbatini, etc., y ha sido dirigida por maestros de la talla de Lorin Maazel, Daniel Harding, Guennadi Rozdestvenski, Maurizio Pollini, James Judd, Jean-Pascal Tortelier, Stanislaw Skrowaczeski, Libor Pesek, Peter Maag, Jesús López Cobos, Osmo Vänskä, Alberto Zedda, Emmanuel Krivine, Yoav Talmi, Raymond Leppard, Gabriel Chmura, Jean-Jacques Kantorow, Josep Pons, John Nelson, Gianandrea Noseda, Ron Goodwin o Manfred Honeck. En su discografía, editada por sellos como EMI, DECCA, Koch, Naïve, BMG y Arts, figuran nombres como los de Juan Diego Flórez, Kaori Muraji, Peter Maag, Antonio Meneses, Manuel Barrueco (con quien ha sido nominada al Grammy 2007 por el mejor álbum clásico del año), María Bayo, Plácido Domingo, Juan Pons o Ewa Podles entre otros. La OSG ha sido premiada con la Medalla de Oro de la Real Academia Galega de Belas Artes y es Premio Cultura Galega da Música 2010. La OSG está financiada por el Ayuntamiento de A Coruña, la Diputación de A Coruña y la Xunta de Galicia.

ARTURO TAMAYO director
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Madrid, su ciudad natal, simultáneamente a los de Derecho en la Universidad Complutense, que abandonará más tarde para dedicarse por entero a la música. Finalizó sus estudios con el Premio de Honor en Composición. Sus profesores de dirección de orquesta han sido, en dirección de orquesta, Pierre Boulez en Basilea, Francis Travis en Freiburg, Witold Rowicki en Viena y, en composición, Wofgang Fortner y Klaus Huber en Freiburg. Obtuvo su diploma de dirección de orquesta en la Escuela Superior de Música de Freiburg, donde fue entre 1979 y 1998 profesor de interpretación de música del siglo XX. Director invitado por los más importantes festivales de música europeos, tales como el Festival de Salzburgo, Festival de Lucerna, Wien Modern, Proms de Londres, Bienale de Venecia, Maggio Musicale Fiorentino, Holland Festival, Festival de Otoño de París, Berliner Musikbiennale, Kölner Trienale, etc. Ha realizado estrenos absolutos de compositores como John Cage, Iannis Xenakis, Giacinto Scelsi, Klaus Huber, José Luis de Delás, Brian Ferneyhough, Wolfgang Rihm, Mauricio Ohana, Sylvano Bussotti, Niccolò Castiglioni, Luis de Pablo, Mauricio Kagel, Gonzalo de Olavide, Giacomo Manzoni, Philippe Manoury y colaboraciones con los más eminentes compositores de nuestro tiempo: Pierre Boulez, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen, Olivier Messiaen, Goffredo Petrassi, Luigi Nono, Witold Lutoslawski, Morton Feldmann, Helmut Lachenmann, Giacinto Scelsi, Salvatore Sciarrino,, etc.

Como Director de Ópera se ha presentado en teatros de la categoría de la Deutsche Oper de Berlín, Wiener Staatsoper, Covent Garden de Londres, Teatro la Fenice de Venecia, Ópera de Roma, Teatro Real de Madrid, Opéra Comique de París, Bunka Kaikan de Tokio, ofreciendo un repertorio variado e interesante que va de Mozart y Bellini a estrenos absolutos de Rihm, Bussotti o Huber, sin olvidar obras de repertorio poco habituales como Lulu de Alban Berg, Moisés y Aaron de Arnold Schönberg o el Doktor Faust de Ferruccio Busoni. También ha dirigido a las más importantes orquestas europeas: Sinfónica de la Radio de Baviera, Radio Symphonie Orchester Berlin, Radio Symphonie Orchester Frankfurt, Deutsches Symphonie Orchester Berlin, Rundfunk-Symphonie-Orchester Berlin, WDR Orchester Köln, Rundfunk Symphonieorchester Stuttgart, Radio-Symphonie-Orchester Wien, BBC Symphonie-Orchester, London Sinfonietta, Philharmonia Orchestra, Orchestre Nationale de France, Orchestre Philharmonique de Radio France, Orchestre Nationale de l’Îlle de France, Ensemble Orchestral de Paris, Orchestre de Bordeaux Aquitaine, Ensemble Intercontemporain, Orchestre de l’Opera de Lyon, Orchestre Philharmonique du Luxembourg, Orchestre de la Suisse Romande, Orchestre de Chambre de Lausanne, Basler Symphonie Orchester, Orchestra Nazionale della RAI di Torino, Orchestra dell’Accademia Santa Cecilia di Roma, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orchestra dell’Opera di Roma, Orquesta del Teatro La Fenice, Orquesta de la Residencia de la Haya, Sinfónica de la Radio de Hilversum, Orchestre Nationale de Belgique, Orchestre Philharmonique de Anvers, Prager Symphonieorchester, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Philarmonisches Orchester Oslo, y la casi totalidad de las orquestas españolas.

Su producción discográfica es amplia y variada. Entre sus ultimas grabaciones se pueden destacar los tres compactos dedicados a la obra orquestal de Mauricio Ohana que han recibido 16 premios internacionales, así como la grabación en curso de las obras orquestales de Iannis Xenakis, cuyos cinco primeros discos aparecidos hasta la fecha han recibido varios premios internacionales. Ha grabado además un volumen monográfico dedicado a Franco Donatoni con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Hilversum; otro monográfico con obras de Klaus Huber (Orquesta Filarmónica de Luxemburgo); dos dedicados a Francisco Escudero y uno a Luis de Pablo (Sinfónica de Euskadi); los concerti per orchestra de Goffredo Petrassi (Sinfónica de la Radio de Hilversum); un compacto dedicado a Félix Ibarronde (Orquesta de la RTVE), dos a Gerardo Gombau y tres con la obra sinfónico-coral de Gonzalo de Olavide; cinco discos dedicados a la obra orquestal de Bruno Maderna (Orquesta de la Radio de Frankfurt); la obra completa de Rodolfo Halffter (Orquesta Nacional de España) y, actualmente, está grabando varios compactos dedicados a la obra orquestal de Alberto Ginastera con la Deutsches Symphonieorchester de Berlín. Es Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Granada y Profesor de Dirección en los Cursos de Perfeccionamiento del Aula de Música de la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente es profesor de Dirección de Orquesta en Musikene y en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano. Recibió el Premio Nacional de Música en 2002.