Xavier Sábata en Santiago de Compostela.
Monográfico dedicado al gran maestro de la ópera barroca, Georg Friedrich Haendel. Divos, castrati como Grimaldi, Baldi, Pacini, Valentini e Caffarelli (y una soprano, Margherita Durastanti) estrenaron en Londres las óperas de Haendel a las que pertenecen las arias cantadas por el contratenor español de mayor proyección internacional, Xavier Sábata. Fuertes emociones, exaltados sentimientos… un mundo operístico de pasiones.
Haendel compositor y empresario operístico
En 1714 Georg Friedrich Haendel se instaló en Londres, donde desarrolló una amplia carrera como compositor escribiendo música de todo tipo de géneros. Su producción lírica es relevante tanto en ópera como en oratorios, entre los que destacan Theodora, Saúl, Israel en Egipto, Judas Macabeo, Sansón, Jephta, Semele y, sobre todo, El Mesías. En el terreno operístico, además de compositor, Haendel fue director y empresario y llegó a fundar su propia compañía de ópera, la Royal Academy of Music. Escribió óperas en italiano, consiguió que el género se impusiese y triunfó con títulos tan importantes como Almira, Teseo, Scipone, Radamisto, Agrippina, Rinaldo, Orlando, Giulio Cesare, etc. En ellas retrató personajes que van del heroe al villano, pasando por el loco o aquel de carácter violento y destructivo. Haendel es un verdadero maestro del aria da capo: aria en tres partes con una primera sección de melodías muy trabajadas y brillantes, una segunda sección contrastante con otro texto y nuevos temas melódicos y una tercera sección, da capo, en la que se repite la primera sección pero variada libremente con añadido de todo tipo de ornamentos y variaciones que la calidad técnica del cantante le permita. Haendel elegía para sus representaciones a los mejores y afamados cantantes de la época: sopranos como Margherita Duranstanti, Francesca Cuzzoni y Faustina Bordoni o los castrados Senesino y Pacini, quienes estrenaron Rodelinda y Tamerlano, seguramente, la ópera más compleja de Haendel por la intensidad dramática de la trama y por las complicadas relaciones entre los personajes. El papel de Tamerlano fue interpretado por Andrea Pacini, contratado para dar réplica a Senesino, invitado por un teatro de ópera rival. Su primera ópera londinense Rinaldo (1711), de exquisita orquestación, contiene alguna de las arias más célebres del compositor como las del protagonista: “Venti turbini”, de tempo allegro, sincero y decidido, o “Cara sposa”, en la que lamenta la pérdida de su esposa y que resume, en gran medida, el poder emocional y la elegancia musical del barroco. Faramondo se ubica al final de la carrera operística de Haendel, quien escribió el papel titular de para el famoso castrato Caffarelli, y en 1726 compuso Alessandro, una ópera hecha a medida para su elenco de estrellas Senesino, Cuzzoni y Bordoni; ellas, en los papeles de las princesas Lisaura y Roxana. luchan por el amor del glorioso conquistador de Asia en una historia de amor, celos y traición para la que Haendel escribió una partitura llena de fuegos artificiales.
XAVIER SÁBATA contratenor
Nacido en Avià (Barcelona) en 1976, se graduó en interpretación teatral en el Institut del Teatre de Barcelona. Paralelamente cursa estudios superiores de saxofón obteniendo mención honorífica, pero dedica todos sus esfuerzos a su primera gran pasión, el teatro. Sus inicios profesionales están asociados a la actividad teatral en Barcelona y durante esta época, conmovido por la música y la poesía anteriores al siglo XIX, decide estudiar canto histórico. Entre 2002 y 2006 estudió en el departamento de música antigua de la ESMUC con Marta Almajano, perfeccionándose en Alemania en la Hochshule de Karlsruhe en Liedgestaltung con Hartmut Höll y Mitsuko Shirai. Entre las orquestas con las que colaborado cabe citar a Al Ayre Español (Eduardo López Banzo), Orquestra Barroca de Venecia (Andrea Marcon), Washington Symphony Orchestra, La Rissonanza, I Barocchisti, El Concierto Español (Emilio Moreno), Los Músicos de sv Alteza (Luis Antonio González), Laberintos Ingeniosos (Xavier Díaz-Latorre), La Tempestad, Pulcinella (Ophèlie Gallard), Sinfónica de Castilla y León, Forma Antiqva etc. Forma dúo con el clavecinista Kenneth Weiss con quien realiza una intesa actividad concertística en toda Europa. En 2005 participa el proyecto de voces jóvenes Le Jardin des Voix que lo promocionará internacionalmente de la mano de William Christie y Les Arts Florissants. Ha cantado en teatros de ópera como el Liceo de Barcelona, Teatro Real de Madrid, Ópera de Oviedo, La Fenice de Venecia, Champs Elysées en Paris, Caen, Luxembourg, Nancy, Lincoln Center en Nova York, Aix-en-Provence, Montecarlo, Freiburg o Basel y se presentó en salas de concierto como el Auditori de Barcelona, Palau de la Música Catalana, Auditorio Nacional de Madrid, Cité de la Musique e Salle Playel de París, Kennedy Center de Washington y Barbican de Londres, entre otros. Ha cantado los papeles de Ottone, Arnalta y Nutrice en diferentes producciones de L'incoronazione di Poppea y Pisandro de Il ritorno de Ulisse in patria, ambas de Monteverdi, Ruggiero del Orlando Furioso de Vivaldi, Perseo de Andromeda Liberata de Vivaldi, Gernando de Faramondo y Ottone de Agrippina de Haendel, Príncipe Go-Go de Le Gran Macabre de Ligeti, La Madre de Il Sant'Alessio de Landi, Endimione de La Calisto de Cavalli etc. Ha creado una serie de proyectos personales escénicos a partir de la vida de diferentes personajes: Undercastration (un viaje sobre la vida de Francesco Bernardi y Senesino) y La gacetilla de Alonso de Arrendó, capón. Ha grabado para las discográficas Harmonía Mundi Iberica, Emi/Virgin Classics y Aparte.
VESPRES D’ARNADÍ
Manfredo Kraemer concertino
Guadalupe del Moral / Kathy Leidig violín
Josep Bracero viola
Oriol Aymat violoncello
Mario Lisarde violone
Pere Saragossa óboe
Carles Vallés fagot
Dani Espasa clave/director
Especializado en la interpretación del repertorio barroco con instrumentos de época creado en el 2005 bajo la dirección de Dani Espasa y Pere Saragossa, ofrecen versiones llenas de emoción, frescura y espontaneidad utilizando, además de criterios propios, los diferentes legados en tratados, crónicas y estudios actuales sobre la música barroca. Grandes intérpretes forman parte de la formación, colaboradores también de grupos como Les Talents Lyriques, Accademia Bizantina, Friburg Barockorkester, Europa Galante o Ensemble Matheu, entre otros. Ha actuado en prestigiosos festivales y salas de conciertos de Europa. Su primer disco (2009) está dedicado a las suites instrumentales del compositor marsellés Charles Desmazures, quien en 1702 las dedicó a María Gabriela Luisa de Saboya, y en 2011 presentaron su segundo disco dedicado a la obra religiosa de Josep Mir i Llussà; ambos han recibido diferentes premios y excelentes críticas en revistas especializadas de Europa, Asia y América. Las Academias, nombre que recibían los conciertos privados del siglo XVIII, eran ofrecidas en las tardes-noches (vespres) después de las cenas distinguidas de familias nobles y burguesas de sociedades artísticas. Arnadí es un delicioso postre de calabaza, azúcar y almendras, de tradición en Valencia, del que pudieron disfrutar los asistentes a aquellas veladas cortesanas.