Noticias de Hoy
Chevere Hellen Keller Teatro
Fecha: 15/02/2024 a 25/02/2024
Horario: 20:00

Obra Helen Keller, a muller marabilla de Chévere

La obra Helen Keller, a muller marabilla llega el 15 de febrero a Santiago de Compostela de la mano de la compañía de teatro Chévere, concretamente al Salón Teatro de la capital gallega.

Después de una serie de piezas que cuestionaron las narrativas oficiales a través de historias locales en las que se cruzan la memoria colectiva y la experiencia personal (Citizen, Eurozone, Fillas Bravas, Eroski Paraíso, Curva España, N.E.V.E.R.M.O.R.E.), este proyecto cuestiona el modus operandi del grupo teatral, con el objetivo de seguir desbordando los límites y las estrategias de las prácticas de teatro documento.

Se aleja de las historias más o menos locales y de la mirada generacional, pero mantiene el interés por narrar desde las zonas de fricción entre la memoria colectiva y los relatos oficiales, usando la misma metodología de trabajo y las tácticas de creación propias.

La obra, de teatro audiovisual, contará con diferentes profesionales:

  • En escena: Patricia de Lorenzo, Chusa Pérez de Vallejo, Ángela Ibáñez
  • Dramaturgia y dirección: Xron
  • Comunicación: Xana García
  • Espacio sonoro: Xacobe Martínez Antelo
  • Iluminación: Fidel Vázquez
  • Producción ejecutiva: Patricia de Lorenzo
  • Axudantía de dirección: Borja Fernández
  • Gráfica: Tristán Ron
  • Espacio audiovisual: Lucía Estévez
  • Espacio escénico: Nononon.lab
  • Distribución: Cremilo / Carlos M. Carbonell
  • Vestuario: Uxía Vaello
  • Idea original: Chusa Pérez de Vallejo
  • Creación: Chévere
  • Asesoramiento y apoyo en inclusión: Chusa Pérez de Vallejo
  • Producción, administración: Inés Portela
  • Asesoramiento en lengua de signos: Ramón Costoya Lens
  • Adaptación a LSE: Ángela Ibáñez, Chusa Pérez de Vallejo
  • Programador subtítulos: Iñaki Ruiz

Sinopsis de la obra

Todo empieza al descubrir la historia de una mujer, totalmente desconocida, llamada Helen Keller. Nacida en Tuscumbia (Alabama), se convierte en una celebridad mundial al ser, según las fuentes oficiales, la primera persona sordociega en obtener un título universitario en 1904 en Harvard, después de un duro proceso de aprendizaje desde los ocho años. Por lo menos esta es la parte de su vida que queda en la memoria colectiva, como un modelo ejemplar de superación de la discapacidad. Y por lo que se sabe, la mayoría de sus escritos acaban rescatados como simples aforismos motivacionales. Pero al investigar en varios archivos digitales norteamericanos se van descubriendo otras facetas desconcertantes de su vida, que son sistemáticamente ocultadas. Y lo más sorprendente, en los últimos años se difunde masivamente por las redes sociales una campaña que afirma que la historia de Helen Keller es falsa, incluyendo una petición en charge.org para eliminarla de la historia.

Esto desencadena la curiosidad necesaria para compartir la historia con el público. ¿Por qué se oculta parte de su vida? ¿A quién le interesa hacerlo? ¿Por qué quieren eliminarla de la historia? ¿Por qué es una mujer, sorda y ciega? ¿Por qué no se acepta que una de las personas más famosas del siglo XX en EE.UU. sea comunista? ¿Por qué una mujer con discapacidad no puede actuar como una líder anticapitalista?.

Son preguntas que tratan sobre la posibilidad de la rebeldía y la disidencia en nuestra sociedad. Sobre la posibilidad de ser considerada una mujer maravillosa y al mismo tiempo poder vivir simplemente como una mujer independente y autónoma. Sobre la posibilidad de aceptar que sea una mujer sorda quien rompa los silencios sociales o que sea una mujer ciega quien abra los ojos de la sociedad ante la injusticia que nos rodea. Más allá de eso resuena la posibilidad de la utopía entendida como una función de nuestra memoria. ¿Puede Helen Keller devolverle los sueños a Greta Thunberg?

Este también es un trabajo que cuestiona la incomunicación entre personas oyentes y no oyentes, explorando las posibilidades de compartir un diálogo abierto en el escenario, como una silenciosa reivindicación de la importancia de las lenguas minorizadas, de su uso público y de su encuentro. Por eso integramos en la misma obra la lengua oral en gallego y la lengua de signos.