Sobresaliente variedad estilística encierra el ambicioso programa con tres sonatas para violín y piano que proponen dos talentosas figuras emergentes del panorama musical actual, la madrileña Leticia Moreno y el francés Bertrand Chamayou. El ilerdense Enrique Granados abre un concierto en el que se podrán escucharse sendas sonatas de genios tan significativos como Richard Strauss o el polaco Krzysztof Penderecki y un nuevo estreno del joven compositor malagueño Oliver Rappoport.
Antes de llamar internacionalmente la atención y ser aclamado como uno de los compositores más originales de la vanguardia musical allá por los sesenta, y mucho antes de conquistar al gran público con su neotonalismo de finales de los setenta, Penderecki ya había compuesto toda una serie de obras que él mismo califica de rutinarias: “Durante tres años, mi primer profesor me exigía cada semana que escribiera una obra de estilo diferente: una pieza para piano al estilo de Brahms, Debussy, Beethoven, Honegger, Chopin, etcétera. Nunca escribí nada propio”. Entre estas se halla su Sonata núm. 1 para violín y piano, cuyos tres movimientos hacen pensar en Shostakovich y en sus ásperas armonías, no pocas veces cargadas de doble sentido.
La sonata de un solo movimiento de Granados manifiesta la exquisita sensibilidad que éste poseía para la conjunción entre melodía y armonía. Dentro de su lenguaje por lo general neorromántico, en su Sonata para violín, publicada postumamente en 1971, domina claramente la voz del instrumento solista recorriendo practicamente todo su registro. El piano se limita a imitar los melismas en breves pasajes, como comentándolos, cuando no divaga en arpegios arropando al violín. Característicos de su estilo son los constantes vaivenes de ambos que parecen mecerse en aguas mansas. Solo hacia el final de la obra aparecen algunas turbulencias que pronto quedan resueltas, dando paso a un intenso final en el que, una vez más, el violín alza el vuelo desplegando toda su intensidad lírica.
Si bien en las dos obras anteriores el piano había ejercido funciones de acompañamiento, en la obra encargo del CNDM al compositor malagueño Oliver Rappoport esto cambia. Sobre su Dúo comenta en pocas palabras: “Obra contemplativa de escasos materiales, sutiles cambios tímbricos transformados en el transcurso del tiempo donde ambos instrumentos tienen funciones complementarias. Acciones que crean reacciones en un discurso inicialmente calmo, con la incorporación de contrastes dinámicos”.
Al igual que en el caso de Penderecki, la única sonata para violín de Strauss fue creada en los años de juventud, dentro de la dilatada vida artística del compositor muniqués que también acabó por compaginar la actividad compositiva con la de director de orquesta. El primero escribió su sonata a los veinte años de edad, el segundo a los veintitrés. ¡Pero aquí se acaban las similitudes! La sonata de Penderecki fue un encargo didáctico para completar su formación; la de Strauss muestra claramente al genio que se prepara para hacer grandes cosas en un futuro muy próximo. Con razón, su Sonata para violín es considerada como “la” sonata alemana más significativa del fin de siècle, una pieza “brillante, plagada de ingenio”, según el musicólogo Wilhelm Altmann; o anticipando el nuevo sinfonismo, según el musicólogo Fritz Schuh, “totalmente distinta a todo lo anterior por las libertades que se toma en las modulaciones cromáticas, anunciando algo que todavía está por llegar”. Antonio Gómez Schneekloth
LETICIA MORENO violín
Aclamada internacionalmente por su exquisita musicalidad y expresividad, ha sido galardonada con el prestigioso premio Príncipe de Girona y elegida Echo Rising Star por la Comunidad Europea. La póxima temporada realizará una gira de veinte conciertos que la llevará a las salas más importantes de Europa: Musikverein de Viena, Barbican Centre de Londres, Concertgebouw de Amsterdam, Théatre Champs Elysées de París, etc. Ganadora de varios concursos internacionales (H. Szeryng, Concertino Praga, Novosibirsk, Sarasate o Kreisler), ha recibido otros galardones como el Emily Anderson Prize de la Royal Philharmonic Society, Martin Musical Scholarship de la London Philharmonia Orchestra, Asociación de Intérpretes Españoles y Juventudes Musicales, Lotto Förder Preis del Festival de Rheingau, etc. Ha actuado con reconocidos directores como Zubin Mehta, Yuri Temirkanov, Krzysztof Penderecki, Vladimir Spivakov, Maxim Vengerov, Ivor Bolton, John Axelrod, John Nelson, Walter Weller, Pinchas Steinberg, Gunther Herbig, Eiji Oue, Josep Pons, Víctor Pablo Pérez, Jesús López Cobos, etc., y con orquestas de la importancia de la Wiener Symphoniker, Mozarteum, St. Petersburg Philharmonic, National Philhamonic de Rusia, Maggio Musicale Fiorentino, Sinfonía Varsovia, Sinfónica de Besançon, Essener Philharmoniker, Sinfónica de Taipei, Orquesta Simón Bolívar y es un invitada habitual de las principales orquestas españolas. Ha actuado en salas como Wiener Konzerthaus, Concertgebouw de Amsterdam, Wigmore Hall de Londres, Rudolfinum de Praga, Bayreuth Opernhaus, filarmónicas de San Petersburgo y Moscú, National Concert Hall de Taipei, Carnegie Hall, etc., y en festivales como Lockenhaus, Rheinghau, Colmar, Besançon, Ravinia, Musical Olympus de San Petersburgo, Beethoven, Passau, Davos, etc. En la temporada 2014/15 realizará su debut con la Washington National Symphony Orchestra en el Kennedy Center de la mano de Christoph Eschenbach y con la Houston Symphony dirigida Andrés Orozco Estrada. Estudió con Zakhar Bron en la Escuela Superior de Música Reina Sofía y en la Musik Hochschule de Colonia (siendo la becada más joven de la historia de la prestigiosa Alexander von Humboldt Stiftung), en la Saarlandes Musik Hochschule y en la Guildhall School of Music de Londres. Tuvo el privilegio de recibir consejo de Mstislav Rostropovich, quien fue su mentor en los últimos años de su vida. Ha grabado la Sinfonía española de Lalo para Verso y las Piezas caprichosas de Bernaola para Claves. Toca un violín Nicola Gagliano de 1762 y viste Giorgio Armani.
BERTRAND CHAMAYOU piano
Nacido en Toulouse, es una de las personalidades más famosas y solicitadas de la escena musical actual. Conocedor de un amplísimo repertorio, implicado en la composición contemporánea y capaz de pasar de un estilo a otro con una facilidad desconcertante, impone una seguridad y una imaginación asombrosas, así como una destacada coherencia en sus propuestas artísticas. En la temporada 2014/15 actuará en la Philharmonie de Berlín con la Deutsche Sinfonie Orchester, en la Alte Oper de Frankfurt con la Hessischer Rundfunk Orchester y será invitado de numerosas orquestas como la Sinfónica de Oregón, Orquesta de París, Filarmónica de Radio Francia, Orquesta Nacional de Lyon, Sinfónica de Québec, Orquesta de La Monnaie (Bruselas), Filarmónica de Poznan y NDR Sinfonie Orchester de Hamburgo. Fue artista residente durante la temporada 2013/14 en el nuevo Auditorio de Burdeos invitado por la Orquesta Nacional de Burdeos-Aquitania. En 2014 firmó un contrato exclusivo con el sello Erato que ha dado como primer fruto un disco dedicado a Schubert, repertorio con el que está ofreciendo recitales en escenarios de todo el mundo como el Théâtre des Champs-Elysées, Wigmore Hall, Alice Tully Hall del Lincoln Center, Schubertiade de Schwarzenberg, Festival de Rheingau, Konzerthaus de Viena y Festival Internacional de Piano de Tallin. Sus anteriores grabaciones para Naïve han recibido numerosos premios: Editor’s Choice de Gramophone, Choc de Classica, Diapason d’Or, etc. Recibió premios Victoire de la Musique Classique al mejor solista instrumental en 2012 y al artista revelación en 2006. Ha sido invitado a actuar en los principales escenarios y festivales internacionales: (Sala Pleyel, Théâtre des Champs-Elysées, Wigmore Hall, Lincoln Center de Nueva York, Herkulessaal de Múnich, Philharmonie de Colonia, Concertgebouw de Ámsterdam, Palais des Beaux-Arts de Bruselas, Auditori de Barcelona, Conservatorio Chaikovski de Moscú, Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín, etc.) y en festivales como Piano del Ruhr, Mostly Mozart, Festival de piano del Ruhr, Rotterdam, Lucerna, Mecklenburg-Vorpommern, Musikfest de Bremen, Schubertiade de Schwarzenberg, Schwetzingen, Toulouse, Roque d'Anthéron, Chaise-Dieu, Besançon, Côte Saint-André, Radio France, Montpellier, etc. Ha actuado junto a directores como Pierre Boulez, Andris Nelsons, Leonard Slatkin, Neville Marriner, Yutaka Sado, Semyon Bychkov, Philippe Herreweghe, Emmanuel Krivine, Michel Plasson, Stéphane Denève, Fabien Gabel, Ludovic Morlot, Jérémie Rohrer, Fayçal Karoui, Tugan Sokhiev, Lawrence Foster, Evelino Pido, Louis Langrée, Christian Arming, Paul Daniel y Joshua Weilerstein, con orquestas de renombre como la Orquesta de París, Filarmónica de Londres, Sinfónica de la WDR de Colonia, Deutsche Kammer Philharmonie (Bremen), Sinfónica de la Radio de Stuttgart, Orquesta Nacional de Francia, Real Orquesta Nacional de Escocia, Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca, etc. La música contemporánea ocupa una parte importante de su actividad y ha trabajado con leyendas vivas de la creación como Henri Dutilleux o György Kurtág. Su actividad en la música de cámara es esencial en su carrera y actúa con músicos de la categoría de Sol Gabetta, Renaud Capuçon, Daishin Kashimoto, Agustin Dumay, Antoine Tamestit, Gautier Capuçon, Nicolas Baldeyrou, Alexeï Ogrintchouk, David Guerrier, Paul Meyer, Emmanuel Pahud y con los cuartetos Ebène, Belcea e Ysaÿe.