El grupo andaluz Accademia del Piacere se ha convertido en una referencia de la música antigua española… Fieles a su búsqueda permanente de la autenticidad interpretativa presentan Fantasías, diferencias y glosas, programa dedicado a la música española de los siglos XVI y XVII en el que pretenden recrear la práctica habitual de los músicos de la época: la interpretación no se limitaba a la simple lectura de la música escrita por el compositor sino, con buenas dosis de improvisación, a la adaptación de ésta al intérprete o a una instrumentación diferente, incluso transformando las piezas…
Fantasías, diferencias y glosas
El primer objetivo y único de esta colección de piezas españolas que se han reunido bajo el título de Fantasías, diferencias y glosas no es la mera interpretación que se hace habitualmente de ellas hoy en día, bajo el tenue amparo y la ciega bendición de las llamadas interpretaciones históricas, muy diluidas en las formas y faltas, cada vez más, de contenido y de autenticidad. En esta ocasión el grupo Accademia del Piacere va mucho más allá: pretende recuperar en todos los estadíos la práctica habitual de los músicos-instrumentistas de los siglos XVI y XVII. Cualquier música es una excusa para desarrollar todas las posibilidades de comentario, paráfrasis y glosa del material original compuesto por otros músicos, y en muchos casos creado para sólo este objetivo. Es muy bien sabido por todos los músicos y musicólogos de nuestros días que las prácticas habituales de interpretación instrumental en los siglos pretéritos no pasaban sólo por la lectura llana de la música escrita por sus creadores, sino por la adaptación de ésta al intérprete o a una instrumentación diferente de aquélla para la que fue creada (como sucedía con la mayoría de la música que nos ha llegado para vihuela u órgano). En la mayoría de los casos esta adaptación conlleva una nueva lectura del texto original y la transformación de las piezas, agregando o reduciendo voces, glosas, instrumentación o mediante la simple utilización de motivos característicos como base para la improvisación o la creación de nuevos contrapuntos. Accademia del Piacere busca en este programa la recuperación de la práctica instrumental, en este caso hispana, y de la lectura musical de los siglos XVI y XVII alejándose de la somera interpretación de las fantasías, diferencias y glosas que ya fueron creadas en dicha época como ejemplos de una praxis, y centrándose en la pura creación e interpretación según los verdaderos criterios historicistas: el auténtico objetivo y fin de los músicos en todas las épocas. Fahmi Alqhai
ACCADEMIA DEL PIACERE
Fahmi Alqhai viola da gamba / director
Enrique Solinis guitarra barroca
Rami Alqhai viola da gamba
Johanna Rose viola da gamba
Agustín Diassera percusión
Grupo andaluz de referencia de la nueva generación de la música antigua española, está centrado en la interpretación de la música del Renacimiento y el Barroco. Combina la investigación musicológica y el rescate de música nunca interpretada con la gran capacidad técnica de sus componentes. Estos elementos, junto a la fuerte personalidad musical de sus fundadores, dotan al grupo de una inconfundible y poderosa identidad, como han coincidido siempre en destacar la crítica especializada y el público. Con cinco compactos en el mercado publicados por su sello propio, Alqhai & Alqhai, Accademia del Piacere es uno de los grupos españoles más reconocidos en Europa. Su espectáculo Las Idas y las Vueltas recibió el Giraldillo a la Mejor Música de la Bienal de Flamenco de Sevilla 2012 y ha visitado salas como el Konzerthaus de Berlín y la Philharmonie de Colonia. Su último compacto, Rediscovering Spain, ha recibido galardones en Francia (Choc de Classica), Alemania (Toccata) y España.
FAHMI ALQHAI viola da gamba / director
Considerado como uno de los interpretes de viola da gamba y de música antigua más brillantes de su generación. Nació en Sevilla en 1976 de padre sirio y madre palestina. Estudió con Ventura Rico, Paolo Pandolfo y Vittorio Ghielmi y ha trabajado con las formaciones de cámara más importantes de la música antigua, como Hesperion XXI (Jordi Savall) e Il Suonar Parlante (Vittorio Ghielmi), entre otras muchas. Es miembro fundador de More Hispano (Vicente Parrilla). Ofrece regularmente conciertos en toda Europa, Japón, Estados Unidos y Latinoamérica y ha realizado numerosas grabaciones para sellos discográficos (Alia Vox, Winter & Winter, Tactus, Arsis, Enchiriadis...), televisiones y radios en todo el mundo. En 2014 publicó en Glossa su primer disco a solo, A piacere. Desde 2009 es director artístico del FeMAS, Festival de Música Antigua de Sevilla.