Programación Oficial Via XIV Curtas de Verín: A Raia
A Raia 1
BUENOS DÍAS ESPAÑA
María Barceló, Irati Cano, Sara Pisos, Carlos Reyes
España-Spain
2017 / 30´
¿Qué hace un grupo de antiguos miembros de la Legión española reunido semanalmente en un antiguo cuartel de Barcelona?
María Barceló, Irati Cano, Sara Pisos, Carlos Reyes
Todos ellos son estudiantes del Máster en Teoría y Práctica del Documental Creativo de la UAB.
OS HUMORES ARTIFICIAIS
Gabriel Abrantes
Portugal
2016 / 29´
Los Humores Artificiales (2016) es una película sobre el humor, la antropología y la inteligencia artificial. Se centra en cómo el humor es clave en las relaciones humanas, se utiliza a modo de control social y constituye una de las formas más complejas de comunicación. El filme fue rodado en Mato Grosso (en los pueblos de Canarana, Yawalapiti y Kamayura, dentro del Parque indígena Xingu) y São Paulo. Combinando una estética propia de Hollywood con el planteamiento de un documental, la película narra la historia de una niña indígena que se enamora de un robot, que es un prometedor cómico en Brasil.
Gabriel Abrantes
Gabriel Abrantes (nacido en Estados Unidos en 1984) estudió en Cooper Union en Nueva York. Sus películas han participado en competición en festivales como La Bienal de Venecia, la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Locarno e Indie Lisboa. Ha expuesto su obra en muestras en MIT List Center de Artes Visuales, el Palais de Tokio, el Centro Pompidou, el Museo de Arte Moderno de la Villa de Paris, el Centro de Arte Contemporáneo de Ginebra, el KunstWerke, en la Bienal de São Paulo y el en Museo Serralves.
COELHO MAU
Carlos Conceição
Portugal
2017 / 33´
Un chico díscolo castiga al amante de su madre. La belleza y el horror se acarician. Los dioses jóvenes abjuran cruelmente de la moralidad convencional. La muerte se convierte en prostitución en forma de niño.
Carlos Conceição
Carlos Conceição nació en 1979 en Angola como Carlos Miguel V. Conceição. Es conocido por sus trabajos Buenas noches Cinderela (2014), El Infoerno (2011) e Versalles (2013).
A Raia 2
Agua Mole
Alexandra Ramires, Laura Gonçalves
Portugal
2017 / 9´
Los últimos habitantes de una aldea no se dejan sumergir en el olvido. En un mundo donde la idea de progreso parece estar por encima de todo, esta casa flota.
Alexandra Ramires, Laura Gonçalves
Laura Gonçalves se licenció en Arte y Multimedia y Alexandra Ramires en Pintura, ambas por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Lisboa. Comenzaron a trabajar en cine de animación en 2009 en la productora Sardinha em Lata.
Matria
Álvaro Gago
España-Spain
2017 / 30´
Ramona vive con su marido, con quien apenas se comunica, y trabaja en una fábrica de conservas gobernada por una encargada tirana. Ante los desafíos quelle presenta su rutina diaria, Ramona trata de refugiarse en la relación que le une a su hija y a su nieta.
Álvaro Gago
Álvaro Gago se gradúa en Comunicación Audiovisual e Piano antes de mudarse a Chicago, donde estudia actuación y dirección de teatro en la North Park University. En 2009, se traslada a Londres y se inicia en el cine en los Ealing Studios de la Met Film School. Dos años más tarde pasa a formar parte del MA Filmmakig ofrecido por la London Filme School, del que se gradúa en 2013 con el Curricán, ganador del Premio a la Mejor Dirección en Curtocircuito ISSF y a la Mejor Película en el Festival de Cans y en el Festival Primavera do Cine de Vigo.
Flores
Jorge Jácome
Portugal
2017 / 26´
En un escenario de desastre natural, la población de las Azores al completo es evacuada forzosamente debido a una plaga incontrolada de hortensias, una flor muy común en estas islas. Dos jóvenes soldados, apegados a la belleza del paisaje, nos relatan las tristes historias de aquellos que fueron forzados a marcharse y el inherente deseo a resistirse y seguir viviendo en las islas. La reflexión fílmica se convierte en una reflexión nostálgica y política sobre la identidad y la pertenencia a un territorio, y los roles que asumimos en los lugares de los que procedemos.
Jorge Jácome Flores
Jorge Jácome nació en Viana do Castelo (Portugal) en 1988 y pasó su infancia en Macao. Se graduó en cine en 2010 por la Escola Superior de Teatro e Cinema y en 2016 se graduó con ‘felicitations du jury’ (“mención especial del jurado”) por Le Fresnoy – Studio national des Arts Contemporains. Sus cortos se han proyectado en festivales de cine en Portugal, España, Francia, Alemania, Eslovenia, Polonia e Israel, así como en retrospectivas en el Museo New Bedford Whaling, Palais de Tokio, Maison Européenne de la Photographie, CalArts – California Institute of theArts y Georgetown University.
PLUS ULTRA
Samuel M. Delgado, Helena Girón
España-Spain
2017 / 15´
Plus Ultra es el lema del estado español. Con él se alentaba a los navegantes a conquistar nuevas tierras olvidando la advertencia de la mitología griega: Non Terrae Plus Ultra (No existe tierra más allá). Canarias —banco de pruebas de las tácticas utilizadas en la colonización de América— se convierte en el escenario de una fábula sobre el territorio.
Samuel M. Delgado e Helena Girón
Sus trabajos indagan en las relaciones entre mitología y materialismo. Sus películas han tenido un amplio recorrido en festivales internacionales de referencia como Toronto International Film Festival, Festival del film Locarno, New York Film Festival, Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, International Film Festival Rotterdam, FIC Valdivia, Curtas Vila do Conde, Ann Arbor o Media City Film Festival y centros de arte como el CCCB o el TEA.
A Raia 3
A Raia 4
A rapa das bestas
Jaione Camborda
España-Spain
2017 / 10´
La tradición y el espectáculo nos lleva a ser testigos de la relación cuerpo a cuerpo del hombre y el animal en un contexto de lucha.
Jaione Camborda
Estudia Dirección de Cine en la Escuela de Cine de Praga (FAMU) y Dirección de Arte en la Escuela de Cine de Múnich (HFF). Compagina su trabajo como directora con labores de guión, dirección de arte y producción ejecutiva. En 2011 funda la productora Esnatu Zinema con la que forja un reconocido trabajo como directora de piezas rodadas con material fílmico.
Lemons
Srinivas Reddy
Portugal
2017 / 15´
El intento de una niña y su amiga de robar limones en el huerto de una iglesia nos conduce a una imprevisible conversación íntima sobre religión y libertad personal. Sus conversaciones inspiran la búsqueda por recuperar su autonomía personal de una institución religiosa.
Srinivas Reddy Sanikommu
Srinivas Reddy Sanikommu es un director de cine y estudiante indio que actualmente está cursando un master en dirección de documental en Docnomads. Este filme constituye su debut cinematográfico, tanto en largo como en cortometraje. Posee un Grado en Comunicación por la SRM University, en India.
Europa
Hugo Amoedo
España-Spain
2017 / 30´
Recuerdo que Europa y yo no estábamos pasando por el mejor momento.
Hugo Amoedo
Nació en Galicia en 1987. Vivió en Madrid cinco años, seis meses en Amsterdam, uno en Barcelona y vive en Bruselas desde hace más de un lustro. Desde entonces desarrolla una “Trilogía Belga”, de la que forman parte Camping Wesertal (2013), Europa (2017) y su nuevo proyecto Young Professionals. Por las noches trabaja con el científico argentino Francisco Moser en su laboratorio audiovisual Hugo Moser.
NYO VWETA NAFTA
Ico Costa
Portugal, Mozambique
2017 / 22´
Nyo Vweta Nafta nació del deseo del director de volver a Inhambane, una ciudad mozambiqueña donde había vivido en 2010. Tenía dos ideas en mente: buscar a Nafta, una querida amiga a la que le había perdido la pista, y rodar un corto. Recibió apoyo por parte de Portugal, Mozambique y Argentina, y decidió viajar allí por su cuenta. Carecía de guión, historia o sinopsis. Su deseo era rodar improvisando sobre la marcha, con la seguridad de que saldría algo de toda su energía.
Ico Costa
Ico Costa Lisboa en 1993. Estudió en la Escuela Nacional Portuguesa de Cine (ESTC) en Lisboa y en la Universidad del Cine (FUC) en Buenos Aires. En 2011 fue admitido en Le Fresnoy – Studio national des arts contemporains en Francia, donde se graduó con honores. Ha dirigido Libhaketi (2012), Quatro Horas Descalço (2012), Corrente (2013) y Antero (2014). Su trabajo ha sido exhibido en diferentes festivales tales como Critics’ Week of Cannes IFF, Locarno IFF, Rome IFF, IndieLisboa IFF, Bradford IFF, Durban IFF, Curtas de Vila do Conde ISFF, entre otros.
FAJR
Lois Patiño
España-Spain
2016 / 13´
En el desierto de Marruecos la noche diluye las formas y el silencio se desliza por la arena. El amanecer comienza entonces a dibujar siluetas de dunas, mientras figuras inmóviles puntúan el paisaje. Desde la abstracción nocturna, la luz va poco a poco devolviendo al espacio su dimensión y al cuerpo su volumen. La quietud concentra así la mirada y la duración la densifica. Suena el adhan -la llamada a la oración- y la inmovilidad, que condensaba, comienza a irradiar: y ahora son los cuerpos los que se diluyen en el desierto.
Lois Patiño
Sus vídeos y videoinstalaciones se han podido ver en centros de arte y festivales internacionales como Locarno, Toronto, Rotterdam, San Francisco, Ann Arbour, Viennale, Cinema du rèel, etc Han realizado focos específicos sobre su trabajo en lugares como el NYFF, BAFIC o Flaherty Seminar. Y ha sido invitado a mostrar sus trabajos en universidades como Harvard -Sensory Ethnography Lab- o CalArt. Con su trabajo Montaña en sombra ganó premios en Oberhausen, Clermont-Ferrand, Bucharest EIFF, FIDOCS… Y en 2013, en el Festival de Locarno, recibió el Premio a Mejor Director Emergente por Costa da Morte.