Exposición Na Procura do Pasado. Orixe e Desenvolvemento da Arqueoloxía en Ourense.
La Sala de Exposiciones Afundación en Ourense acoge desde el 29 de noviembre hasta el 19 de febrero la exposición «Na procura do pasado. Orixe e evolución da arqueoloxía en Ourense», iniciativa del Museo Arqueolóxico Provincial de Ourense de la Xunta de Galicia.
La exposición aborda la historia de la arqueología en la provincia de Ourense, desde estos primeros comienzos hasta mediados de la década de los setenta, con la muerte de Xesús Ferro Couselo y la incorporación de Francisco Fariña Busto como nuevo director del Museo, junto con la apertura del Colegio Universitario de Ourense dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela, que va a favorecer la formación de nuevos arqueólogos, abriendo una nueva etapa en la arqueología ourensana, que dejamos para otro proyecto expositivo.
El estudio se aborda a través de los nombres más relevantes en este campo como Marcelo Macías, Manuel Chamoso Lamas o Xesús Ferro Couselo, y algunas de las piezas más relevantes de la arqueología ourensana como la Ara de Calpurnia Abana (s. II), la Lápida del Castro de San Facundo (S. I-II), las Puntas de flecha de Monte Albán (3.000-2.000 a. C), o la Arcada de Vilar de Santos del S. III a. C.
La abundancia de vestigios monumentales dispersos por la geografía provincial no ha pasado desapercibida para los que han intentado reconstruir su historia. En las fuentes documentales medievales abundan las referencias a mámoas, petroglifos y castros, aunque muchas veces utilizadas en un sentido distinto al de asentamiento fortificado en altura, característico de la cultura castrense.
A partir de la época moderna empiezan la proliferar as noticias sobre asentamientos y objetos arqueológicos, caso de la obra de Mauro Castella Ferrer, Historia del Apóstol de Iesus Christo, Patrón y Capitán General de las Españas, publicada en 1610, donde se menciona la existencia de castros en las comarcas de Ourense y Celanova hasta Monterrei. Pero será a partir del siglo XVIII cuando esta práctica se generalice en estudios tales como España Sagrada. Theatro geográphico-histórico de la iglesia de España. Origen, divisiones y límites de todas sus provincias, do P. Florez, o en las investigacións de eruditos como José Cornide, P. Sarmiento y P. Sobreira. La corriente historiográfica romántica, que aún que tardíamente encontró en Galicia un fuerte eco, tiende a la generalización de historias completas de Galicia, desde los orígenes a la actualidad, con poco rigor en el manejo de las fuentes clásicas y deficiente mentalidad crítica. En este contexto se inscribe la Historia de Galicia, I.