Fiestas de Interés


FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

  • Festival Internacional do Mundo Celta (Ortigueira, 2º fin de semana de julio): Festival de música folk de las regiones de origen celta, celebró su primera edición en 1978 llegando a convertirse en uno de los festivales con mayor asistencia de toda Europa.
  • Fiestas del Apóstol Santiago (Santiago, 25 de julio): Fiestas dedicadas a Santiago Apóstol, patrón de Compostela, de Galicia y de España. Aunque las celebraciones se prolongan durante dos semanas, en las que se desarrollan numerosas actividades culturales, los días grandes son el 24 de julio, cuando se celebra un gran espectáculo pirotécnico, y el 25 de julio, día en que se realiza en la catedral la ofrenda al Apóstol durante la misa oficiada en su honor, en la que se puede ver balanceándose el conocido botafumeiro. VER PROGRAMA

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

  • Semana Santa de Ferrol: La ciudad viste sus calles de imaginería desde la jornada del Domingo de Ramos en los actos de conmemoración de la pasión de Cristo. Durante la semana salen un total de 25 procesiones organizadas por cinco cofradías. Son de destacar las celebradas el Jueves y Viernes Santo, especialmente las del Santo Encuentro, el Viernes por la mañana, y la de los Caladiños, estremecedora, la noche del Viernes. Es FITN desde 1995 y está en marcha su preceso de declaración comoFITI.
  • Romería del Santo Cristo (Finisterre, Semana Santa): El Cristo da Barba Dourada, muy venerado en la Costa da Morte, centra los actos de esta celebración que coincide con el Domingo de Resurrección, en Semana Santa, aunque el  Jueves y Viernes Santo se realizan representaciones de la Pasión de Cristo. El domingo se escenifica la resurrección de Jesús ante miles de personas, que se dan cita ante la iglesia de Santa María da Area, y se venera la peculiar figura articulada del citado Cristo.
  • Hogueras de San Juan (A Coruña, 23-24 de junio): La mágica noche de San Juan toma un cariz especial en A Coruña, dónde podemos encontrar cientos de hogueras y sardiñadas en todos los barrios, pero es en los arenales  de Riazor y Orzán donde se concentra la mayor multitud de gente disfrutando de las numerosas hogueras. Previamente, durante toda la jornada, gaitas, pasacalles y otras actividades amenizan las calles de la ciudad. VER PROGRAMA
  • Os Caneiros, Fiestas de San Roque (Betanzos, 14 a 25 de agosto): Concurren en esta celebración algunas de las tradiciones festivas más singulares de Galicia. Una vistosa xira fluvial (excursión con comida), en la que numerosas barcas entoldadas y engalanadas para la ocasión remontan el río Mandeo hasta el Campo dos Caneiros, donde continúa la romería y el lanzamiento nocturno de un enorme globo artesanal hecho de papel desde la Praza do Campo.
  • Fiestas de San Roque (Sada, 16 de agosto): Era inevitable que la tradición de Sada como puerto pesquero no originase una de las actividades estrella de las fiestas patronales de San Roque. La sardiñada que cierra las fiestas, celebrada en la arboleda de la playa de Las Delicias, es una de las más renombradas del mundo. Y por supuesto, las sardinas son acompañadas de los indispensables cachelos (patatas cocidas), vino y del delicioso pan de broa. Además de la sardiñada se celebran otros actos culturales y actividades, como la procesión que honra al santo y actuaciones musicales.
  • Romería de Nuestra Señora de la Barca (Muxía, 2º domingo de septiembre): Es la romería más famosa de la Costa da Morte y se celebra desde el s. XIV. La devoción por la virgen de los marineros atrae a multitud de personas que hacen cola para pasar bajo la Pedra dos Cadrises, con la esperanza de que sus poderes curativos sanen sus dolencias reumáticas, y para lograr mecer la Pedra de Abalar y sean así cumplidos sus deseos. Se dice que sólo lo logran los inocentes y libres de pecado. Otra de las tradiciones, gastronómica en este caso, es la degustación de calderetas de pescado típicas de la zona.

OTRAS FIESTAS DE INTERÉS

  • Fiestas de María Pita (A Coruña, Agosto): A lo largo de todo el mes de agosto se celebran estas fiestas de conmemoración de la defensa de la ciudad que hizo la heroína ante el ataque de los ingleses en el s. XVI. Al desarrollarse a lo largo de todo el mes el programa de actividades es muy numeroso. Hay conciertos de artistas de talla nacional e internacional, englobándose también dentro del programa varios festivales, no sólo musicales, conciertos de música tradicional, una feria medieval y varias actividades lúdicas.
  • Romaría da Fraga (As Pontes, 25 de julio): La tradicional Romaría da Fraga en As Pontes se celebra, cada 25 de julio, desde 1904. El lugar elegido para su emplazamiento ha ido variando con el paso del tiempo, situándose actualmente en una hermosa carballeira a orillas del río Eume. A Fraga, considerada Festa de Interés Turístico Galego, tiene un carácter eminentemente popular e incluye en su programación un concurso de casetas construidas con elementos naturales, misa de campaña, gaiteiros, orquestas e incluso un festival folk el día 24.


FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

  • Semana Santa de Viveiro: Una de las celebraciones religiosas más antiguas de Galicia. En 2013 alcanza la declaración de Fiesta de Interés Turístico Internacional. Es de destacar la imaginería y orfebrería de sus pasos.

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

  • Rapa das Bestas de Candaoso (Viveiro, 1º domingo de julio): Se revive la tradicional lucha entre hombre y animales en la que los aloitadores (los mozos), simplemente ayudados de una vara, llevan desde los montes  a los caballos salvajes al curro, recinto dónde a los animales les son cortadas sus crines y colas, los potros son marcados y se celebra la lucha de garañones. La Rapa es una ancestral tradición en Galicia y se celebra en numerosos lugares, pero la de Candaoso, celebrada desde 1969, goza de gran prestigio.
  • Xira de Santa Cruz (Ribadeo, 1º domingo de agosto): La xira (excursión campestre generalmente para comer allí), fiesta celebrada desde 1965, es también conocida como Día de la Gaita y, como tal, su principal evento es la ofrenda floral al monumento del gaiteiro, que tiene lugar por la tarde en el monte de Santa Cruz, con unas excelentes vistas panorámicas. Desde primeras horas de la mañana los romeros comienzan a subir al monte en el que hay casetas instaladas ya desde el día anterior.
  • Fiestas patronales de San Lourenzo (Foz, 10 de agosto): Aunque a lo largo de todo el mes de agosto se llevan a cabo numerosas actividades (verbenas, conciertos, degustaciones, concurso de castillos de arena…), el día 10 (San Lorenzo) es el día grande, cuando se celebran los actos más importantes: la misa cantada, la procesión y una espectáculo de fuegos artificiales y acuáticos.
  • Romeria do Naseiro (Viveiro, 4º domingo de agosto): Conocida como Romaxe do Bo Xantar, se celebra a orillas del río Landro, en la parroquia de San Pedro, dónde la gente acampa montando sus casetas, llegando a crearse un poblado al sumarse los puestos de comida y los del mercadillo. La fiesta se prolonga durante cinco días, siendo el día grande el domingo. Cada uno de los días de la está dedicado a una comida, comenzando el viernes con el pulpo, y el resto de los días con marisco, empanada, carne y caldo. Es de destacar también el descenso humorístico del río Landro, con imaginativos artilugios flotantes.
  • San Froilán (Lugo, 4 a 12 de octubre): Comenzó a celebrarse como feria agraria en 1754, en honor del patrón de la provincia, atraen a la ciudad a decenas de miles de visitantes que acuden a comer el típico pulpo á feira y visitar las numerosas atracciones del recinto ferial. Aunque el programa festivo, con numerosas actividades, conciertos y espectáculos, se prolonga durante toda la semana, hay que destacar dos fechas dentro de la agenda: el día 5 de octubre, cuando se celebran los actos en honor de San Froilán, y el domingo siguiente, conocido como “Domingo das Mozas”, dedicado al folclore y al traje tradicional gallego. VER PROGRAMA
  • Feria de As San Lucas (Mondoñedo, 18 de octubre): Festividad cuyo origen se remonta al año 1156, cuando Fernando VII concede a Mondoñedo el título de “ciudad” y con él una fiesta de ocho días, que llegó a ser de dos semanas, aunque actualmente se reducen a cinco jornadas. Es una de las ferias más tradicionales de Galicia, en origen de carácter eminentemente ganadero aunque hoy en día se ven rodeadas de numerosas actividades lúdicas, conciertos, etc. Es de destacar el bello espectáculo que se produce en el momento en que el ganado, fundamentalmente caballos de cría salvaje, entran en la ciudad en manada haciendo resonar los cascos sobre el empedrado suelo.

OTRAS FIESTAS DE INTERÉS

  • Arde Lucus (Lugo, finales de junio):  La fiesta del Arde Lucus comenzó su andadura en junio del año 2001, ligada al solsticio de verano y con el objetivo de rememorar la fundación de la ciudad recreando su pasado romano. Durante los tres días de celebración se conjugan los aspectos lúdicos y culturales, con la mayor rigurosidad histórica posible. El casco histórico amurallado se transforma en Lucus Augusti, destacada urbe de la Gallaecia romana, ofreciendo a los que la visitan un completo programa de actividades. En su décimo aniversario logró el reconocimiento como Festa de Interese Turístico GalegoVER PROGRAMA


FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

  • Fiestas do Entroido en Xinzo. (febrero o marzo): Es una de las celebraciones de carnaval más populares y arraigadas de Galicia. Su personaje principal es la Pantalla, símbolo de los poderes religioso, social y judicial que regían la villa.
  • Fiestas do Entroido en Verín. (febrero o marzo): Carnaval en el que el espectador pasa a participar en el evento, su personaje central es el Cigarrón, que, ataviado con una ristra de seis chocas (cencerros) atadas a la cintura y una máscara con una gran sonrisa, se dedica a perseguir a todo a quien se cruce, fustigándolo con la zamarra.
  • Carnaval de Laza. (febrero o marzo): Es uno de los de más esplendor y antigüedad de Galicia. La noche del viernes anterior al miércoles de ceniza los fachós (antorchas) hacen un recorrido por las calles y en la mañana del domingo aparecen los Peliqueiros, máscaras  más conocidas del carnaval de Laza, que con seis chocas o cencerros atados a la cintura avisan de su presencia. En la mano llevan la zamarra (fusta) que utilizan contra quienes no le respetan o se interponen en su camino.
  • Feria del Vino Ribeiro (Rivadavia, primeros días de mayo): Miles de personas se dan cita para degustar los exquisitos caldos de fama internacional en la comarca natural del ribeiro. Entre otras actividades culturales, catas y concursos, así como música tradicional, el visitante podrá disfrutar también de la gastronomía típica de la comarca.
  • Fiesta del Pulpo (Carballiño, 2º domingo de agosto): Desde hace casi 50 años durante esta jornada los calderos de cobre trabajan a pleno rendimiento para preparar miles de kilos de pulpo á feira, el modo más tradicional de elaboración, con un poco de pimentón, sal gruesa y aceite de oliva. Además del pulpo se pueden degustar carnes, pan de Cea, empanadas, vinos do Ribeiro
  • Fiesta de la Historia (Ribadavia, último fin de semana de agosto): Fiesta que tiene como objetivo la recuperación de tradiciones ancestrales que formaron parte de la historia de la comarca. Las actividades son muy numerosas y las hay para todas las edades. Se realizan muestras de viejos oficios artesanales, muchos de ellos desaparecidos, exposiciones de objetos medievales, un torneo medieval, boda judía, etc. Para recrear el ambiente medieval la ciudad entera se engalana y sus habitantes se visten con ropas de la época. Es de destacar el rigor histórico por el que intenta velar de la organización en todas las actividades, incluida la vestimenta, que influye notoriamente en el éxito de esta fiesta.

OTRAS FIESTAS DE INTERÉS

  • Fiestas del Corpus (Ourense, junio):  Desde la época medieval se viene celebrando en Ourense la fiesta del Corpus Christi. Posee una doble vertiente, la religiosa y la profana. La variabilidad en la fecha de la primera hace que la segunda también oscile, pero normalmente es a finales del mes de junio. Durante 15 días la ciudad disfruta de conciertos, danzas, teatro, juegos, atracciones y fuegos artificiales. Mención especial merecen acontecimientos como la Batalla de Flores, procesión pagana y multitudinaria, y el Descenso Internacional en piragua por el río Miño. VER PROGRAMA


FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL

  • Corpus Christi de Ponteareas (junio): Con motivo de la celebración del Corpus los vecinos de la localidad se vuelcan en la elaboración de alfombras florales con las que cubren más de un kilómetro de sus calles.
  • Rapa das Bestas de Sabucedo (1º fin de semana de julio): Los aloitadores (mozos) recogen los caballos o bestas que viven libres en el monte y los dirigen hasta el curro con el fin de realizar la rapa (corte de crines) y, en la actualidad, proceder a la implantación de microchips. Una de las particularidades de la rapa de Sabucedo es que los aloitadores no emplean cuerdas, palos, ni ningún otro medio para reducir y sujetar al animal. VER PROGRAMA
  • Romería Vikinga (Catoira, 1º domingo de agosto): Desde 1960 se celebra en la villa pontevedresa de Catoira la representación de los ataques vikingos acontecidos en el s. XI, que tenían como objetivo final el saqueo de Santiago de Compostela.  La recreación es de lo más fidedigna, acercándose por mar los jóvenes perfectamente caracterizados de vikingos a bordo de un drakkar, su barco típico, mientras los habitantes de la villa aguardan en la orilla el desembarco, tras el cual se produce una gran batalla.

FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO NACIONAL

  • Feria del Cocido (Lalín, febrero, domingo anterior al carnaval): En 1968 varios alcaldes de la comarca de Deza se reunieron con el objetivo de encontrar una estrategia de promoción y difusión de los productos típicos de la gastronomía comarcal. Al año siguiente, 1969, el Concello de Lalín materializó las ideas de aquella reunión tomando la iniciativa de celebrar la Feria del Cocido.
  • La Arribada de La Pinta (Baiona, 1º fin de semana de marzo): En las calles del casco antiguo y aledañas se celebra una feria medieval con el fin de conmemorar el relevante suceso histórico. Destaca la representación del relato que Martín Alonso Pinzón y sus tripulantes hicieron al corregidor de Baiona sobre cómo se produjo el descubrimiento.
  • San Benitiño de Lérez (Pontevedra, 11 de julio): Popular romería celebrada en el monasterio de San Salvador de Lérez en honor del conocido como santo máis milagreiro, al que se le atribuye la facultad de curar enfermedades de la piel con el aceite que es quemado en un ritual en una olla de cobre. Los devotos mojan sus dedos en el aceite y se lo untan allí mismo sobre la zona afectada  o bien adquieren pequeños frascos. Para obtener la bendición del santo también deben cumplir con el rito de pasar bajo el altar. VER PROGRAMA
  • Fiesta del Albariño (Cambados, 1º fin de semana de agosto): Es una de las citas más importantes de las festividades gallegas, la fiesta vinícola más antigua de Galicia y la segunda de España. Durante cinco días decenas de miles de personas recorren las casetas degustando los caldos de las diferentes bodegas. Alrededor del evento se celebran numerosas actividades culturales, espectáculos pirotécnicos y conciertos.
  • Fiesta del Agua (Vilagarcía, 16 agosto): Fiesta que nació de manera espontánea a mediados de los años 80 cuando los romeros, tras trasladar la imagen de San Roque a su capilla y para aliviar el sofocante calor de agosto, pedían a los vecinos que les regasen con agua, respondiendo estos a sus peticiones lanzando cubos llenos de agua desde los balcones. El gesto llegó a convertirse en costumbre y más tarde en fiesta oficial, alcanzando gran popularidad en la actualidad, llegando a atraer decenas de miles de personas.
  • Fiesta del marisco (O Grove, 1ª ó 2ª semana de octubre): Celebrado desde 1963, este evento gastronómico de exaltación del marisco bate récords de asistencia, al ser visitado por centenares de miles de personas que acuden a degustar la variada oferta gastronómica de manjares de la ría a precios populares en los stands que se sitúan en el recinto portuario. Asimismo, a lo largo de la semana se realizan otras actividades como seminarios, juegos populares, concursos gastronómicos, etc.

OTRAS FIESTAS DE INTERÉS

  • Semana Grande de Vigo (1ª semana de agosto): Es la fiesta tradicional más conocida de Vigo. Son siete días de conciertos, celebraciones populares, juegos para niños y un sinfín de actividades que se desarrollan durante la primera semana de agosto. La procesión del Cristo de la Victoria es el hito religioso de esta festividad y la cita más multitudinaria de la ciudad. Miles de vigueses se echan a la calle para acompañar al Cristo en su recorrido hasta la Iglesia de Santa María. Entre otras cosas, se le atribuye la victoria sobre las tropas napoleónicas que invadieron Vigo en 1809, por eso, desde ese año, el Cristo sale en procesión cada primer domingo de agosto.
  • Fiestas de la Peregrina (Pontevedra, 2º domingo de agosto): El día de la Virgen Peregrina, patrona de la ciudad y de la provincia, es el segundo domingo de agosto, aunque el pregón que da comienzo a las fiestas se celebra el día anterior. Las celebraciones se prolongan a lo largo de toda la semana, en la que se celebran numerosos conciertos y actividades en el casco antiguo, entre los que destaca la Batalla de las Flores. VER PROGRAMA