Survival Zombie 2016 Edición Especial Medieval en Tui

Fecha 3-09-2016
Hora 23:00
Lugar
0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 Pin It Share 0 LinkedIn 0 0 Flares ×

Survival-Zombie-2016-Edicion-Especial-Medieval-en-Tui

Survival Zombie 2016 Edición Especial Medieval en Tui.

La epidemia de peste que azotó Europa a mediados del siglo XIV fue una de las más virulentas de la historia, y como tal dejó una profunda huella sobre la población europea, que le atribuía un origen sobrenatural. La magnitud de su impacto se hace visible tanto en el ámbito económico, como social e ideológico y explica que se le haya dado el sobrenombre de Peste Negra o Muerte Negra.

En un periodo como la Edad Media, en el cual convivían enfermedades como la gripe, el sarampión o la lepra, circulaban una serie de teorías sobre el origen de las enfermedades contagiosas. Unas lo atribuían a los miasmas, una especie de emanación de la materia orgánica en descomposición que corrompía el aire, haciendo este las veces de transmisor junto al contacto directo. Otras buscaron la causa en los astros, vinculadas a la conjunción de determinados planetas o a la presencia de cometas, o bien en la geología, debido a la liberación de gases tóxicos producidos por movimientos sísmicos o erupciones volcánicas.

La vía de transmisión principal fueron los barcos que llegaban a los grandes puertos de comercio, llevando consigo ratas y pulgas infectadas. Así, desde las ciudades comerciales, la plaga se transmitía a los burgos y villas cercanas, que a su vez irradiaban el morbo hacia otros núcleos urbanos. A continuación estas ciudades extendían el contagio a otros centros situados a grandes distancias en un proceso conocido como “saltos metastásicos”, propagándose a través de las grandes rutas de comercio internacional fluviales y marítimas, y los caminos de peregrinación.

Los estudios históricos sobre la Peste Negra, que alcanzan un mayor desarrollo en la Corona de Aragón, son en cambio exiguos en el caso de la Corona de Castilla. Hecho debido en parte a la escasez documental referente a este tema. Por este motivo en base a una documentación clara y directa, en Galicia sólo puede afirmarse la presencia del morbo en Bayona y Valença a finales de 1348, debiendo recurrir entonces a fuentes indirectas y menos precisas que dan lugar a teorías diversas.
En las fases más tempranas tras la llegada de la enfermedad, el clero se vio particularmente afectado por ella. Aquellos dedicados a cubrir las necesidades espirituales de sus fieles, especialmente apremiantes en enfermos y moribundos serían
los que mayor contacto tendrían con la epidemia. Este hecho se hacía mucho más patente en el caso de los sacerdotes vinculados a la catedral, encargados de ayudar con los problemas de alojamiento y alimentación a los peregrinos, estando muy expuestos a las enfermedades epidémicas. Muy pronto la peste se habría extendido entre el prelado, falleciendo en Junio del mismo año el obispo de Santiago. Tan sólo unos días después aparece mencionado con vida por última vez el obispo de Tuy, sin embargo no es un hecho constatado que esta última fuese producida por la enfermedad y supone un problema para la formulación de algunas teorías, ya que fija la llegada de la peste a Tuy en una fecha demasiado temprana.

La ciudad de Santiago durante la Baja Edad Media se había convertido en un potente foco de peregrinación y cómo tal la peste no tardó mucho en hacer su aparición, llegando a sus tierras entre el 20 y el 27 de abril de 1348. La teoría más factible apunta hacia el puerto de Coruña como vía de entrada de la infección entre el 18 y el 25 de abril, ciudad a la que llegaban los barcos atestados de peregrinos que se dirigían hacia Santiago. El historiador Ubieto Arteta, plantea que la Peste habría llegado a Tuy desde la ciudad de Santiago por vía terrestre a finales de abril. Sin embargo, según el historiador noruego Ole J. Benedictow, al tratarse de dos ciudades separadas por 100 kilómetros que no se hallan conectadas mediante caminos de tráfico intenso, resulta una teoría poco probable. Este hecho unido al lento patrón de contagio que presenta la zona, puesto que no será hasta el mes de octubre cuando el morbo pestífero llegue a Bayona, induce a creer que la conclusión más factible, es que la epidemia hubiese llegado a Tuy mediante la vía marítima. Benedictow concluye que la única alternativa factible es que la enfermedad fuese transportada en barco desde el puerto de Coruña y que llegase a la ciudad siguiendo la costa hasta el río Miño.

PERO … ¿Y SI NO FUE LA PESTE LO QUE ASOLO TUI EN 1348? Y SI….Y SI….
SUVIVAL ZOMBIE EDICION ESPECIAL MEDIEVAL!!!!

1) ES UNA SURVIVAL ZOMBIE
2) AMBIENTADA EN LA TUI MEDIEVAL DE 1348
3) SE PREMIARA LA VESTIMENTA ADECUADA DE LOS JUGADORES
4) ¿LOGRARÁS SOBREVIVIR SIENDO UN INCULTO CAMPESINO DEL SIGLO XIV?

Publicidad

Los comentarios se han cerrado.

0 Flares Twitter 0 Facebook 0 Google+ 0 Pin It Share 0 LinkedIn 0 0 Flares ×